top of page

ARTES VISUALES ESA.

  • Foto del escritor: CARLOS ENRIQUE GARCIA FLORES
    CARLOS ENRIQUE GARCIA FLORES
  • 20 may 2016
  • 5 Min. de lectura

Artes visuales de Esa.

Pre historia conjunto de arte rupestre petrograbados- relieves.

Sitios arqueológicos

Época

Precolombina. San andres-tazumal- sihuatan. Joya de ceren.

Lienzo de Tlaxcala.

Museo de Glasgow

Arte colonial retablos – imaginería barroco drama realismo

Velazques pinturas barroco.

GOYA.

El altar de la iglesia de huizucar .

Iglesia colonial.

Altar iglesia panchimalco.

Iglesia de conchahua la unión.

Imagen de la reina de la paz es un ej:de imagen colonial 1690.

Iglesia de san francisco san miguel (altar)

Iglesia de izalco.

Iglesia Tacuba ahuchapan estilo romanico.

Iglesia de caluco ruinas.

wesceslao cisnero

el gran iniciador de la pintura salvadoreña.

Juan Francisco Wenceslao Cisneros (San Salvador, El Salvador, 4 de octubre de 1823 - La Habana, Cuba, 12 de junio de 1878) fue un pintor, dibujante y litógrafo salvadoreño. Es considerado el primer artista de formación académica de este país.

Fueron sus padres Juan Nepomuceno Cisneros y Dominga Guerrero. Sus inquietudes como pintor se mostraron desde joven, pero el país carecía de institutos de enseñanza artística. Gracias a un diplomático sudamericano que advirtió su potencial, y quien tenía como encargo representar a El Salvador en París, fue que Cisneros logró viajar como agregado de la delegación a los dieciséis años

La obra de Cisneros se encuentra dispersa y es poco conocida. Entre ellas cabe destacar retratos de su amigo Manuel Gallardo, y se sabe que habían obras de su autoría en el Palacio Nacional de El Salvador que sucumbió al incendio de 1889. Además, cuando supo del terremoto ocurrido en San Salvador en 1854, envió una copia de La transfiguración de Rafael Sanzio para que fuera vendida al clero y así ayudar a sus hermanos con el dinero obtenido.

SAN SALVADOR-La historia de El Salvador ha tenido una serie de paradojas a lo largo de su devenir, y quizá una prueba de ello, es la que representa la historia de Juan Francisco Wenceslao Cisneros, señalado por la historia salvadoreña como el primer pintor, del que, sin embargo, no se tiene ningún trabajo en el país.

Cisneros nació en 1832, en la capital, apenas dos años después de la independencia centroamericana. Es por esto que su trabajo, señala Astrid Bahamond, se ubica dentro de la época republicana. La historia salvadoreña es bastante esquiva al momento de encontrar mayor información sobre él; sin embargo, dos autores importantes hicieron en su momento una investigación que permite conocer el desarrollo y todo lo que llevó a Cisneros a cumplir su destino: La Habana

Napoleón Velasco publicó en 1955 un libro titulado “Cisneros el Pintor”, bajo el sello del Departamento Editorial del Ministerio de Cultura de entonces. Este libro, más que una biografía, ahonda en lo que pudo ser la personalidad de Cisneros, y su cotidianidad. Comienza retratándolo como un niño, inquieto y travieso, más preocupado por ver los dibujos de su texto de lectura, el Instructor, que por aprender el abecedario. Inclusive, en este libro, relata que una de sus primeras travesuras fue, precisamente, retratar a sus tutores, aunque a manera de travesura, pero con una gran fidelidad a los modelos originales.

Más adelante, este respeto por la realidad, reflejado en sus pinturas, será uno de los sellos de Cisneros: “un clasicismo extremo, de un retratismo casi fotográfico” señala Astrid Bahamond.

De acuerdo al libro “La Pintura en El Salvador”, del investigador y escritor Ricardo Lindo, Cisneros parte hacia Francia, con el cónsul francés, a los dieciséis años a estudiar dibujo y pintura. A su arribo, se instala en el Barrio Latino. Allí comienza sus estudios, y de acuerdo a Bahamond, se convierte en uno de los retratistas favoritos de la corte. Fue vecino de Eugene Delacroix, pintor francés, y su línea de trabajo fue bastante clásica y religiosa.

Hijas de lat

Barroco arte conquistador.

Neoclasicismo. Francia

Mundo clásico. Grecia –roma

(antiguo)

después nacieron las academias:

valero lecha: Valero Lecha, pintor español, nacido el 4 de marzo de 1894 en la villa de Alcorisa, situada al nororiente de la provincia de Teruel, en la comarca de Bajo Aragón, España y fallece en El Salvador el 20 de agosto de 1976 a la edad de 82 años. Es considerado por algunos, el padre de la pintura salvadoreña. El importante aporte a la formación de talentos en la pintura de dicho país, le valió en su momento la recepción de diversos reconocimientos como un diploma de parte de la Asociación Amigos de la Cultura; la condecoración "Orden Nacional José Matías Delgado" otorgada por el gobierno salvadoreño así como el doctorado Honoris Causa concedido por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)

Etapa abstracta (1949 - 1954)

Durante esta etapa, su obra se ve influenciada por los movimientos de vanguardia modernista europea o estadounidense, así como el futurismo italiano y en menor medida del expresionismo alemán.

Entre las obras destacadas de esta época, se encuentran:

  • Puerto

  • Armonía de colores

  • Paisaje

CARLOS ALVERTO IMERY:

Carlos Alberto Imery (18 de marzo de 1879 - 27 de julio de 1949) fue un pintor y profesor de artes gráficas salvadoreño.

La familia de Carlos Imery era reconocida en la ciudad de San Salvador por el estudio fotográfico que mantenían en las cercanías de la Plaza Francisco Morazán. Desde pequeño comenzó a realizar copias de láminas con mucha habilidad, y al llegar a la secundaria inició el aprendizaje del dibujo y la pintura por recomendación de uno de sus profesores a su padre.

Su primer maestro fue Marcelino Carballo y realizó su primera exposición en 1903 en el taller de Luissi y Ferracutti. Para el año 1904 partió a Italia junto a Miguel Ortiz Villacorta donde estudió en el Real Instituto de Bellas Artes de Roma gracias a una beca concedida por el presidente Pedro José Escalón.

Cuando regresó a El Salvador en 1911, tenía pensado divulgar su obra e iniciar una escuela, pero sus objetivos se retrasaron por falta de dinero, y tampoco tuvo éxito en la venta de sus cuadros. Pese a todo se dedicó a confeccionar carrozas para las fiestas agostinas y exhibía su obra en las vitrinas de ferreterías y almacenes.Sin embargo, recibió el apoyo del presidente Manuel Enrique Araujo para establecer una Escuela de Dibujo y Pintura en su propio hogar en 1912.Posteriormente el presidente Carlos Meléndez le dio fundación formal con la promulgación del decreto del 15 de septiembre de 1913 en el que se creó la Escuela Nacional de Artes Gráficas, dirigida por el mismo Imery.

Dicha escuela enseñaba pintura, litografía, mecanografía, y tipografía, entre otros artes y oficios. En opinión de Camilo Minero, quien fue uno de sus alumnos, la enseñanza impartida en la institución era muy completa, y también el maestro Imery era una persona exigente con sus estudiantes. Para el crítico de arte Luis Retana, la escuela insertó al país en la modernidad práctica», mientras que Jorge Cornejo asevera que la historia de la pintura salvadoreña inició, de hecho, con el magisterio de Imery.

Otros alumnos que pasaron por la escuela fueron Carlos Cañas, César Sermeño, Luis Alfredo Cáceres Madrid, Luis Ángel Salinas y José Mejía Vides, entre otros.

Aunque no era pintor prolífico, Carlos Imery dejó obras de temáticas locales como Maíz, Campesinos, Volcán de San Salvador, Muchacho de la máscara y La ceiba del cementerio. También fungió como conservador de monumentos nacionales; profesor de dibujo de la Escuela Politécnica Militar y la Escuela Normal de Maestros; se desempeñó en la cátedra de dibujo, perspectiva y sombra en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de El Salvador; y ostentó el cargo de director del Museo Nacional entre 1928 y 1930.1 Además, se mantuvo al frente de la Escuela de Artes Gráficas hasta su muerte.

Fueron sus padres Mercedes Peña y Benito Imery, y tuvo cinco hermanos. Contrajo matrimonio con Concepción Castro en 1915 con quien procreó tres hijos. Padeció de una enfermedad en los ojos que le obligó a dejar su carrera de pintor hasta 1920, aunque no dejó la docencia.


 
 
 

Comentarios


Posts Destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Posts Recientes
Búsqueda por tags
Sígueme
  • Facebook Classic

© por C.E.G.F #UTEC. Creado con Wix.com
 

    bottom of page